ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • DARWINISMO SOCIAL.

DARWINISMO SOCIAL.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Grupo Pandora. Filosofía y ciudadanía. 1º bach. Editorial Akal. Madrid 2011
Creado: 23 Abril 2020
Visto: 6127
Tweet

El darwinismo social es una concepción del hombre y su vida social que extiende la teoría de la selección natural, de Darwin, al estudio de la sociedad humana. De ese modo, los principios básicos de la teoría de la evolución- competencia por la vida, supervivencia del más apto, desaparición de los más débiles…-, de carácter biológico, se extienden al nivel de lo social.

Elaborada principalmente por Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin, tuvo su auge a finales del siglo XIX, y posteriormente recobró su prestigio- perdido principalmente tras la mala fama de las políticas raciales del III Reich, con autores como E.O. Wilson, y su “sociobiología”, o Richard Dawkins, y su “teoría del gen egoísta”. La resurrección de esta teoría coincidió con el ascenso al poder de los gobiernos neoconservadores, principalmente los neoliberales de Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en EE.UU.

El núcleo de la teoría del darwinismo social consiste en un reduccionismo biológico fuerte por el cual las instituciones culturales y los individuos son como organismos biológicos en competencia a muerte unos con otros, ante una constitutiva escasez de recursos que obliga a que los menos aptos tengan que desaparecer. Será con este tipo de criterios como habrá que explicar el comportamiento de los individuos, la moral humana, las costumbres sociales, las instituciones culturales, etc. 

Su función ideológica principal consiste, precisamente, en su capacidad para salvar aparentemente la contradicción entre una sociedad que se pretende fundada en la libertad y la igualdad de oportunidades, y la realidad radicalmente desigual de esta misma sociedad.

En el marco de las teorías reduccionistas biológicas y darwinistas sociales se han construido argumentos para explicar y justificar muchas de las desigualdades reales de la sociedad: la desigualdad entre razas, entre sexos, entre clases sociales, etc.

(Grupo Pandora. Filosofía y ciudadanía. 1º bach. Editorial Akal. Madrid 2011)

Contenidos

  • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
  • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • SIMONE DE BEAUVOIR.
  • RELACIONES ENTRE FILÓSOFOS EBAU CANARIAS.
  • PLACEBO Y NOCEBO.
  • EL PROBLEMA DEL TRABAJO
  • LOS GRANDES TEMAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.

Hay 602 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2021 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.